PROYECTO EDUCATIVO:
3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. Tratamiento transversal de la educación en valores.
De acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, corresponde a los centros y al profesorado realizar la concreción y adaptación definitiva de las enseñanzas curriculares en función de las diversas situaciones escolares y de las características específicas del alumnado al que atiende.
Por ello, se hace necesario llevar a cabo una serie de tareas, al objeto de acometer la citada concreción del currículo en el Proyecto Educativo del centro, como son:
-
Establecer vínculos o asociar las competencias clave con los objetivos generales de las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.
-
Relacionar los objetivos generales de las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria con los objetivos de cada una de las áreas o materias de la etapa.
-
Reunir la contribución de las distintas áreas de Educación Primaria y materias de Educación Secundaria Obligatoria al logro de las competencias clave.
A continuación se llevarán a cabo cada una de las tareas mencionadas, tanto para la etapa de Educación Primaria como para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
1. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS CLAVE Y LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA.
Para la realización de esta tarea se toman como fuentes de referencia la descripción de las competencias clave junto con los objetivos de la Educación Primaria, que aparecen en la normativa en vigor.
1.1. Educación Primaria
En el Anexo I se establece la relación entre competencias y objetivos generales de la Educación Primaria en el Proyecto Educativo del centro. Se ha optado por señalar únicamente aquellas relaciones que se entienden más directas, sin olvidar que pueden existir relaciones consideradas de menor grado. Como resultado, podrá evidenciarse qué competencias y objetivos tienen un alcance mayor en la etapa. Con la realización de esta tarea, se consigue, asimismo, un conocimiento fundado de estos dos elementos del currículo de las enseñanzas.
1.2. Educación Secundaria Obligatoria
En el Anexo II se establece la relación entre competencias y objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, considerando, al igual que antes, las relaciones más directas entre estos elementos del currículo.
2. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA Y LOS OBJETIVOS DE LAS ÁREAS O MATERIAS.
Con la realización de esta tarea, los equipos docentes del centro podrán percibir la relación entre las distintas áreas o materias al vincularlas con los objetivos generales de la etapa, por lo que se fundamenta el carácter integrador de las unidades y actividades didácticas. Asimismo, el logro de los objetivos de la etapa es un referente principal de la evaluación del alumnado.
2.1. Educación Primaria
En el Anexo III que se presentan a continuación se recoge el resultado final obtenido para la etapa de Educación Primaria.
2.2. Educación Secundaria Obligatoria
Del mismo modo que se ha hecho para la etapa de Educación Primaria, en el Anexo IV se recoge el resultado de las tareas necesarias para la coordinación y concreción del currículo en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
3. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS O MATERIAS AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.
Para completar esta tarea es necesario tener en cuenta la descripción de las competencias clave así como la forma en que contribuye cada área a la adquisición de las competencias clave, que se recogen en la normativa vigente.
3.1. Educación Primaria
En el Anexo V se recoge la contribución de cada área de Educación Primaria a la adquisición de las competencias clave.
3.2. Educación Secundaria Obligatoria
En el Anexo VI se expone la contribución de cada materia de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria a la adquisición de las competencias clave.
4. ELEMENTOS TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.
La concreción del currículo en el Proyecto Educativo también estima los elementos transversales. A tal efecto, en la normativa vigente se establecen dichos elementos para las etapas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria.
4.1. Educación Primaria
De forma general, en la etapa de Educación Primaria deberán tenerse en cuenta los elementos transversales que se indican a continuación:
-
Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas.
-
Las Administraciones educativas fomentarán la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.
-
Las Administraciones educativas fomentarán el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
-
Las Administraciones educativas fomentarán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
-
La programación docente debe comprender en todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.
-
Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.
-
Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.
-
Los currículos de Educación Primaria incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor. Las Administraciones educativas fomentarán las medidas para que el alumnado participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.
-
Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil. A estos efectos, dichas Administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.
-
En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones educativas incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.
4.2. Educación Secundaria Obligatoria
Al igual que en la etapa de Educación Primaria, en la normativa vigente se establecen los elementos transversales para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. De esta forma, sin perjuicio de su tratamiento específico en las distintas materias que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:
-
El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
-
El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
-
La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
-
El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.
-
El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.
-
El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
-
El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
-
La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.
-
La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
-
La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.
-
La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.
-
La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.
ANEXOS
-
Anexo I. Relación entre las competencias clave y los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria.
-
Anexo II. Relación entre las competencias clave y los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
-
Anexo III. Relación entre los objetivos generales de etapa y los objetivos de las áreas de Educación Primaria.
-
Anexo IV. Relación entre los objetivos generales de etapa y los objetivos de las materias de Educación Secundaria Obligatoria.
-
Anexo V. Contribución de las áreas de Educación Primaria al logro de las competencias clave.
-
Anexo VI. Contribución de las materias de Educación Secundaria Obligatoria al logro de las competencias clave.
Proyecto educativo
3. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares. Tratamiento transversal de la educación en valores.